lunes, 21 de enero de 2013



.NOMBRE. LUIS . VELÀSQUEZ. AGÁMEZ.
BIOLOGÍA. PRIMER SEMESTRE
TÉCNICAS PARA AGILIZAR LA MENTE

EL AJEDREZ ha hecho de su práctica un verdadero arte de la estrategia, ha partir de las jugadas desarrolladas por sus más destacados cultores. Por su parte,
El SUDOKU. es un juego de origen japonés, una especie de crucigrama numérico que consiste en rellenar casillas con números, de forma tal, que en cada columna y en cada fila, no se repita ningún número. Se hizo muy popular en Japón, desde donde su práctica se ha extendido a todo el mundo. Estos y otros juegos, ejercicios y estrategias para desarrollar la capacidad de calculo y memoria, ayudan a agilizar la mente y previenen del deterioro mental, ya que al ejercitar el cerebro agiliza la memoria
Leer un libro
Toma un libro que verse sobre un asunto que te sea completamente novedoso. Lee una novela que transcurra en el antiguo Egipto. Aprende algo de economía. Existen multitud de libros populares excelentes que tocan temas de no-ficción y que además de entretener cumplen el cometido de enseñar un montón de cosas sobre un tema concreto. Conviértete cada semana en un experto en algo nuevo. Diversifica un poco tus lecturas, abandona los temas que te son familiares. Si normalmente lees libros de historia, pásate a una novela contemporánea. Lee a autores extranjeros, a los clásicos y elige otros al azar. Tu cerebro no solo se verá beneficiado por tener que trabajar imaginando otros períodos históricos, otras culturas y otras gentes, sino que además obtendrás historias interesantes que contarle a los demás, lo cual te hará pensar y establecer conexiones entre la vida moderna y las palabras.

Juega un poco
Los juegos son una forma maravillosa de excitar y retar al cerebro. Los sudokus, crucigramas y juegos electrónicos son formas estupendas de mejorar la agilidad cerebral y la capacidad de memorizar. Estos juegos se basan en la lógica y en las capacidades verbales, matemáticas, etc. Además son divertidos. Se obtiene más beneficio practicando estos juegos un poquito cada día (15 minutos, más o menos) que haciéndolo durante horas.

Usa tu otra mano
Pasa el día haciendo cosas con tu mano no dominante. Si eres zurdo abre las puertas con la mano derecha. Si eres diestro intenta usar las llaves con la mano izquierda. Esta sencilla tarea hará que tu cerebro establezca algunas conexiones nuevas y tenga que repensar la forma de realizar las tareas diarias. Ponte el reloj en la mano contraria para que recuerdes el reto del cambio de mano en las tareas.

Apréndete los números de teléfono
Nuestros modernos móviles memorizan todos los números que nos llaman. Nadie ha vuelto a esforzarse en recordar los números de teléfono, pero es una estupenda actividad para ejercitar la memoria. Apréndete un nuevo número de teléfono cada día.

Come para tu cerebro
Tu cerebro necesita que comas grasas saludables. Céntrate en las grasas de pescado como las del salmón salvaje, frutos secos como las nueces, y aceites como el de linaza u oliva. Ingiere más esta clase de alimentos y reduce las grasas saturadas. Elimina por completo los ácidos transgrasos de tu dieta.

Rompe con la rutina
Nos encantan las rutinas. Tenemos hobbies y pasatiempos que podemos hacer durante horas. Pero cuanto más nos habituamos a una tarea más se convierte en una naturaleza arraigada y menos trabaja nuestro cerebro al hacerla. Para ayudar de verdad a que tu cerebro se mantenga joven, rétalo. Cambia la ruta hacia el supermercado, usa tu mano contraria para abrir las puertas y cómete primero el postre. Todo esto forzará a tu cerebro a despertarse de sus hábitos y a prestar atención de nuevo.

Vete por un sitio diferente
En coche, o a pie, busca nuevas rutas para llegar a donde quiera que vayas. Este pequeño cambio en la rutina ayuda al cerebro a practicar con la memoria espacial y las direcciones. Intenta cambiar de acera y altera el orden en que visitas tus tiendas preferidas para así cambiar la rutina.

Adquiere una nueva habilidad
Aprender una nueva habilidad pone a trabajar a múltiples áreas cerebrales. Tu memoria entrará en juego, aprenderás nuevos movimientos y asociarás las cosas de un modo diferente. Lee a Shakespeare, aprende a cocinar o a construir un avión con palillos, todo sirve para retar al cerebro y darte cosas nuevas en las que pensar.

Haz listas
Las listas son maravillosas. Hacer listas nos ayuda a asociar unos datos con otros. Haz una lista de los lugares a los que has viajado. Haz una lista de todas las comidas sabrosas que has probado. Haz una lista con los mejores regalos que has recibido. Haz una lista mental diaria para ejercitar a la memoria y para conseguir nuevas conexiones cerebrales. Pero no dependas demasiado de ellas, haz una lista con todo lo que necesitas comprar pero luego trata de no usarla en el supermercado. Usa la lista una vez que hayas metido todos los productos en la cesta simplemente para comprobar tu memoria. Haz lo mismo con tu agenda de quehaceres diarios.

Elige un nuevo hobby
Encuentra algo que te cautive, que puedas hacer fácilmente en casa y que no cueste demasiado dinero. Haz fotografías con una cámara digital, aprende a dibujar o a tocar un instrumento, practica nuevos estilos de cocina o escribe. Todas estas son buenas elecciones.


La mayoría de la personas normales por lo general solemos hacernos perezosas con el tiempo, lo que ocasiona que nuestro cerebro también adopte estas costumbres y cada ves sean mas notables, sin embargo, si decidiéramos hacer por lo menos tres de estas diez cosas que eh puesto en el POST, nuestra vida cambiaría bruscamente con beneficios increíbles que nos ayudaran a ser mejores personas. INTÉNTALO!
.El ocio de los genios
Al contrario de lo que muchos piensan, el ocio no es lo mismo que el tiempo libre. El comúnmente llamado tiempo libre es el tiempo restante, el que nos sobra por así decirlo, y que es una materia prima valiosa que, invertida adecuadamente, puede ser altamente gratificante o por el contrario llevarnos al aburrimiento, todo depende de cómo lo utilicemos. Ese tiempo lo podríamos invertir en ocio.

Aquí debo hacer una distinción importante entre lo que se entiende por ocio activo y ocio pasivo. El ocio pasivo es el no “hacer nada”, el esperar a los estímulos y reaccionar, por lo tanto nos convertimos en seres re - activos. Un ejemplo de esto sería ver la televisión, ir al cine o cosas de cierta índole. El ocio activo, por el contrario, es el tiempo que invertimos en proyectos, con el que nos desarrollamos personalmente y en el que podemos potenciar nuestra creatividad. Tal como dice Csikszentmihalyi, el ocio es necesario para la creatividad. Esta clase de ocio sería más pro – activo, ya que no reaccionamos a unos estímulos externos, sino que proyectamos, planeamos y creamos lo que queremos hacer. El ocio educado, ya lo decía Oscar Wilde, es la condición perfecta del hombre. Por lo tanto, donde deberíamos invertir es en el ocio activo. Desgraciadamente, la sociedad se ha empeñado en convertir el ocio en consumo. Nos enseña que poseer cosas es lo importante, y desdeña el enriquecimiento personal. La creatividad es una forma de ir más allá de lo establecido, y eso genera temor a ciertos sectores. Si se puede tener a la gente entretenida mediante ocio pasivo o con el consumismo, no hay de qué preocuparse. Tal como reza el aforismo romano, al pueblo, pan y circo. Tampoco interesa que la gente se aburra. Según Csikszentmihalyi el ocio es peligroso por dos razones fundamentales: La primera consiste en que la mente necesita estar ocupada en algo; la falta de actividad, por baja que sea puede generar patologías. La segunda es la televisión, que está cargada de males tales como hacerte desear productos(consumismo), objetos materiales, etc… por lo tanto se precisa de un trabajo mejor, o en la mayoría de los casos, de más horas para conseguir comprar todo aquello que se desea.
Cuando el aburrimiento nos invade no sabemos que hacer para salir de esa situación. Hay veces que incluso no tenemos fuerzas ni estrategias ni siquiera para plantearnos hacer otra cosa. Lo más fácil sigue siendo dejarse llevar y acabar viendo la televisión.

domingo, 2 de diciembre de 2012



“LA AUTOMOTIVACION ES LA CLAVE PARA UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO“ 



POR: ANDREA GONZALEZ JIMENEZ

ESTUDIANTE: BIOLOGÍA I SEMESTRE



UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y DURADERO DEPENDE DE TI, DE NADIE MAS; PARA ESTO ES PRIMORDIAL UN CAMBIO DE MENTALIDAD Y ACTITUD.

PARA EL AÑO (2006) TERMINO MIS ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA. LA META AHORA CONSISTÍA EN CONVERTIRME EN UNA FUTURA PROFESIONAL.PARA ENTONCES DECIDO SEGUIR MI CAMINO Y ESTUDIAR COSMETOLOGIA - ESTETICA, CONFIESO QUE HA SIDO UN DECISIÓN ACERTADA Y ENRRIQUECEDORA, NO SOLO POR LAS ENSEÑANZAS DADAS POR MIS MAESTROS FUE NECESARIO AFIANZAR MIS CONOCIMIENTOS ATRAVES DE LA PRACTICA DIARIA DE ESTE HERMOSO ARTE. MOVIDA POR MIS DESEOS DE SEGUIR EN LA BÚSQUEDA DE UN APRENDIZAJE INTEGRO Y A LA MEDIDA DE LA DEMANDA QUE LA SOCIEDAD NOS DISPONE DECIDO ESTUDIAR AUXILIAR EN ENFERMERÍA CON UN DIPLOMADO EN UCI NEONATAL Y ADULTOS (2011) HOY RECUERDO ESOS TURN0S EXTENUANTES DE MAS DE 12 HORAS EN LO QUE LA RECOMPENSA AL FINAL DE LA JORNADA ERA LA SATISFACION DE UN TRABAJO HONESTO Y UN TRATO AMABLE PARA CADA UNO DE MIS PACIENTES; NO CONFORME PARTO HACIA LA BÚSQUEDA DE REALIZAR MIS ESTUDIOS PROFESIONALES DE ESTA CARRERA Y ENTRO A LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA , LUEGO DE UNA NEGATIVA AL NO PASAR INGRESO A LA CARRERA DE BIOLOGÍA COMO MEDIO QUE LUEGO ME PERMITA PASARME Y CULMINAR ESTE PROPÓSITO SOÑADO.

HOY POR HOY SE QUE LAS LIMITACIONES, SOLO EXISTEN EN MI MENTE, QUE LO QUE YO DECIDA HACER Y HASTA DONDE LLEGAR DEPENDE DE MI, QUE EL APRENDIZAJE ES DIARIO Y EL ÉXITO ESTA LIGADO DIRECTAMENTE A LA RESPONSABILIDAD Y LA CLARIDAD DE MIS OBJETIVOS, QUE EL PROFESOR SOLO FAVORECE MI APRENDIZAJE PERO NO LO CULMINA.



…PERSONA SATISFECHA CONSIGO MISMA, ES CAPAZ DE TOMAR DECISIONES AUTÓNOMAS, SE RELACIONA BIEN CON SU ENTORNO, ES CAPAZ DE DISFRUTAR EL PRESENTE Y PREPARAR SU FUTURO SIN NECESIDAD DE HACERLO A COSTA DE OTROS.

viernes, 30 de noviembre de 2012


PROTOCOLO ACADÉMICO
CLASE CON EL DOCENTE: EMIL SEGUNDO
(INSTITUCIONAL 1)
SALÓN: 313 - FECHA   23 DE OCTUBRE- 2012  6:00-8:00
 TEMA: 5 mentes del futuro !!

 Descripción: iniciamos la clase con una dinámica, luego del rato de esparcimiento, nos ubicamos en mesa redonda , el profesor comenzó hablando  de Neil Pastman , Kimberl y Selt-zer y Tom Bentley  y su aporte al aprendizaje autónomo e hicimos una breve lectura sobre las 5 mentes del futuro por Howard Gardner.

Argumentos:
Gardner plantea cinco mentes que a su juicio deberemos cultivar en el futuro.

La mente disciplinada: La mente del futuro debe ser disciplinada en dos sentidos. En primer lugar, debe dominar las principales formas distintivas de pensar que ha creado el ser humano: la ciencia, las matemáticas y la tecnología, como se ha dicho antes, pero también el pensamiento histórico, artístico y filosófico. En segundo lugar, debe dominar diversas maneras de ampliar la propia formación durante toda la vida, de una forma regular y sistemática.

La mente sintética: Aunque la educación debe partir de las aptitudes básicas y las disciplinas tradicionales, no puede acabar ahí. Cuando nos encontremos ante una cantidad excesiva de información deberemos ser capaces de resumirla con precisión, sintetizarla de una forma productiva y hacer que nos sea útil. Este objetivo supone un pensamiento de carácter interdisciplinario, una forma de pensamiento poco comprendida pero cada vez más importante.

La mente creativa: En el futuro, prácticamente todo lo que esté regido por reglas se hará con mayor rapidez y precisión mediante el uso de ordenadores (en realidad, podría haber dicho «hoy» en lugar de «en el futuro»). Se tendrá en gran estima a las personas que puedan ir más allá de la síntesis disciplinaria e interdisciplinaria para descubrir nuevos fenómenos, nuevos problemas y nuevas preguntas y puedan contribuir a su resolución... por lo menos hasta que se presente el siguiente enigma.
La mente respetuosa: Siempre ha sido deseable educar a las personas para que por lo menos sean tolerantes con quienes tienen un aspecto diferente, actúan de una manera distinta y, quizá, son distintos a ellas. Puede que antes fuera posible encerrarse en uno mismo o dentro de las propias fronteras. Pero ya no es así. Si no podemos aprender a con vivir con los demás, el planeta pronto quedará despoblado. Y a menos que nos respetemos mutuamente y valoremos nuestras diferencias, lo máximo que podemos esperar es una paz precaria.

La mente ética: Más allá de un mundo que no se destruya existe el mundo en el que realmente nos gustaría vivir. Este mundo está habitado por personas honradas, consideradas y constructivas, dispuestas a sacrificar sus propios intereses en favor de las necesidades y los deseos de la comunidad. El respeto se da entre las personas; la ética se ocupa de la forma de la sociedad. Debemos educar —y, en el fondo, inspirar— a los jóvenes para que deseen vivir en un mundo mar cado por la integridad y guiado por el desinterés, y para que estén dispuestos a asumir la responsabilidad de lograr este objetivo.

Critica: Cada una de estas mentes es difícil de lograr, y nadie sabe con exactitud cómo desarrollar una educación que produzca personas disciplinadas, sintetizadoras, creativas, respetuosas y éticas (Howard Gardner)

Ampliación: El aprendizaje invisible es una propuesta conceptual que surge como resultado de varios años de investigación y que procura integrar diversas perspectivas en relación con un nuevo paradigma de aprendizaje y desarrollo del capital humano, especialmente relevante en el marco del siglo XXI. Esta mirada toma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de aquellos metaespacios intermedios. Bajo este enfoque se busca explorar un panorama de opciones para la creación de futuros relevantes para la educación actual. Aprendizaje invisible no pretende proponer una teoría como tal, sino una metateoría capaz de integrar diferentes ideas y perspectivas. Por ello ha sido descrito como un protoparadigma, que se encuentra en fase beta y en plena etapa de construcción. Cristóbal Cobo & John Moravec

 Conclusión : Las mentes del futuro son habilidades que debemos desarrollar, desde temprana edad en la búsqueda de un ser integro ,útil para la sociedad y acorde a las exigencias que el mundo nos ofrece.

Andrea  González  Jiménez

jueves, 15 de noviembre de 2012


PROTOCOLO ACADÉMICO
CLASE CON EL DOCENTE: EMIL SEGUNDO
(INSTITUCIONAL 1)

 SALÓN: 313 - FECHA  2 DE OCTUBRE- 2012  6:00-8:00
 TEMA: ESTILOS DE APRENDIZAJE

 Descripción:  La clase inicia con un breve recuento sobre el colombiano nacido en buenaventura Raúl Cuero Biólogo-Científico gustoso de los deportes en especial del baloncesto , quien desde muy niño desarrollo una fuerte afinidad por la ciencia y decidió mirar  mas allá de su baja situación económica y difícil situación social, para convertirse en ejemplo de motivación, imaginación, creatividad y orgullo. También hablamos sobre la forma de aprendizaje actual  y sus características e indagamos en cual estaba sustentado nuestro conocimiento hasta el momento.

Critica: conocer la historia de este formidable inventor colombiano ha llegado a  hacer una experiencia enriquecedora y llena de mucha motivación, en los que se hace necesario recapitular nuestra actitud y/o aptitud frente  a mi futuro como profesional  y ser humano integro.

Argumentos :   el ser humano se desarrolla en una dinámica  psicosomática  en constante cambio Una actitud mental positiva promueve una automotivación positiva , a partir de esto se generan en nuestra vida el optimismo, la iniciativa, la motivación por el logro, el trabajo por los objetivos  y la fuerza para rehacer ante los fracasos. Estos grandes generadores permiten un mejor desarrollo  habilidades en el entorno social como la empatía y la comunicación; en resumen somos un conjunto de emociones, ene l que no hay desarrollo profesional si nuestro desarrollo personal (conocimiento de uno mismo, autocontrol de los sentimientos) no esta regulado.

Ampliación:  procesos
                                                                                                                                             
APTITUDES                                                          ACTITUDES                                     
Desempeño                      ---------------->                   Expectativas
Procedimiento                                                             interes
Capacidad intelectiva                                               motivacion 
Competencias


Conclusión: Hay que disfrutar el proceso y no dejar que las expectativas y los resultados, sean el motivo de hacer las cosas (Raúl Cuero)

Andrea Milena González Jiménez

martes, 13 de noviembre de 2012

PROTOCO ACADEMICO
Docente: Emil Segundo
Salón, 313   Hora: 6:00 P.M- 8:00 P.M

* Descripción: La clase se desarrollo de forma agradable donde el profesor hablo sobre la creatividad, hablo de algunos métodos que se han implementado en el aprendizaje.
Explico que la creación juega un papel importante en el estilo de aprendizaje y que los hábitos dan la aparición de las capacidades  por ultimo os hablo de la educación 1.0, 2.0 y 3.0 tratadas de mejorar las formas de enseñar y el compromiso para con el estudio por parte del educador y el educando.

*Critica: esta clase como todas las demás son divertidas debido a la interacción que tenemos con el profesor en donde aprendemos conceptos y teorías nuevas de diversos temas.

* Argumentación: Educación 1.0- Este tipo de educación se aplicaba en el tiempo de nuestros padres donde los profesores eran estrictos y todo tenia que ser debido a sus estilos de enseñanza.
Educación 2.0-  Esta surge a medida del tiempo cuando empezaron a emplear nuevas tecnologías para la educación.
Educación 3.0- Esta es la mas reciente en cuanto a la educación y tecnologías  esta se basa en el 50% clase profesor y el 50% interacción del estudiante.

* Conclusión: Esta clase debido a la interacción con el profesor nos deja siempre buenas y ricas enseñanzas donde sacamos a flote nuestra creatividad para hacer y responder ante cualquier situación.
MARIA ALEJANDRA SANTOS

lunes, 12 de noviembre de 2012

PROTOCOLO ACADEMICO
DOCENTE. EMIL SEGUNDO
SALON,313      HORA. 6.00PM  A  8.00PM
LUIS HERNAN VELASQUEZ AGAMEZ


DESCRIPCION
en la clase se hablo y debatio el tema de la creatividad en vase a lo que esta relacionado o no con la inteligencia y que para una persona inteligente le es muy importante la creatividad, estas dos abilidades deben ir siempre de la mano ya que una se complementa con la otra, algunas personas suelen ser muy inteligentes y muy creatuvas pero desaprovechan esos dones por que se dejan ganar por la inseguridad y en algunas ocasiones puede influir la baja autoestima en aquellas personas que no se aceptan asi mismas y este les impide dicho progreso


CRITICA
en la clase me paresio muy importante que  el profesor en su metodologia de explicacion implemente ejemplos reales y nos de su punto de vista al respecto, como lo iso en esta clase que nos hablo sobre el efecto mosa, esta es una forma muy creativa para la comprencion de los alumnos


ARGUMENTACION, AMPLIACION
todo ser humano para lograr siempre su propositi debe tener una motivacion que lo haga perseverar y no desfallecer en el proceso, esto tambien es una forma de aprender , sentir amor,interes,ganas por lo que haces. La inteligencia se puede optener por habitos dependiendo  depronto del entorno en el que crecio o la inclinacion a la cual se orienten


CONCLUSION
terminada la clase concluyo que una persona para desarrollar destresas como inteligencia , creatividad lo unico que se requiere es contar con las ganas y la disciplina pora hacerlo por que como dijo el profesor en la clase,  un profesor se puede ser cualquiera y puede estar en cualquier lugar


CRONICA
naci en una familia humilde con buenas costumbres y muchos valores humanos como el respeto, la humildad, la comprencion, y demas con los cuales una persona debe caracterizarseestos valores estoy muy seguro que fueron transmitidos de mis padres por que cresi viendo como ellos lo hacian, ademas siempre inculcando la idea de estudiar y seguir adelante para asegurar  un mejor futuro y tambien enseñandole sobre las creencias religiosas


FIRMA.   LUIS HERNAN VELASQUEZ AGAMEZ



viernes, 9 de noviembre de 2012

Bueno para empezar existen distintas formas y estilos de aprendizaje, cada persona adopta un estilo diferente o en algunos casos iguales a otras personas todo influye en como se le haga a la persona mas fácil aprender y asimilar lo que en su momento esta estudiando. un breve ejemplo puede ser el caso de los niños de hoy en día  se les facilita el aprendizaje por medio de imágenes (dibujos) seguido de las instrucciones o explicaciones. en fin mi estilo de aprendizaje es muy técnico organizo la información a estudiar en cuadro sinopticos o esquemas y asi comprendo de una manera mas fácil ..! 

Maria Alejandra Santos