domingo, 2 de diciembre de 2012



“LA AUTOMOTIVACION ES LA CLAVE PARA UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO“ 



POR: ANDREA GONZALEZ JIMENEZ

ESTUDIANTE: BIOLOGÍA I SEMESTRE



UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y DURADERO DEPENDE DE TI, DE NADIE MAS; PARA ESTO ES PRIMORDIAL UN CAMBIO DE MENTALIDAD Y ACTITUD.

PARA EL AÑO (2006) TERMINO MIS ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA. LA META AHORA CONSISTÍA EN CONVERTIRME EN UNA FUTURA PROFESIONAL.PARA ENTONCES DECIDO SEGUIR MI CAMINO Y ESTUDIAR COSMETOLOGIA - ESTETICA, CONFIESO QUE HA SIDO UN DECISIÓN ACERTADA Y ENRRIQUECEDORA, NO SOLO POR LAS ENSEÑANZAS DADAS POR MIS MAESTROS FUE NECESARIO AFIANZAR MIS CONOCIMIENTOS ATRAVES DE LA PRACTICA DIARIA DE ESTE HERMOSO ARTE. MOVIDA POR MIS DESEOS DE SEGUIR EN LA BÚSQUEDA DE UN APRENDIZAJE INTEGRO Y A LA MEDIDA DE LA DEMANDA QUE LA SOCIEDAD NOS DISPONE DECIDO ESTUDIAR AUXILIAR EN ENFERMERÍA CON UN DIPLOMADO EN UCI NEONATAL Y ADULTOS (2011) HOY RECUERDO ESOS TURN0S EXTENUANTES DE MAS DE 12 HORAS EN LO QUE LA RECOMPENSA AL FINAL DE LA JORNADA ERA LA SATISFACION DE UN TRABAJO HONESTO Y UN TRATO AMABLE PARA CADA UNO DE MIS PACIENTES; NO CONFORME PARTO HACIA LA BÚSQUEDA DE REALIZAR MIS ESTUDIOS PROFESIONALES DE ESTA CARRERA Y ENTRO A LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA , LUEGO DE UNA NEGATIVA AL NO PASAR INGRESO A LA CARRERA DE BIOLOGÍA COMO MEDIO QUE LUEGO ME PERMITA PASARME Y CULMINAR ESTE PROPÓSITO SOÑADO.

HOY POR HOY SE QUE LAS LIMITACIONES, SOLO EXISTEN EN MI MENTE, QUE LO QUE YO DECIDA HACER Y HASTA DONDE LLEGAR DEPENDE DE MI, QUE EL APRENDIZAJE ES DIARIO Y EL ÉXITO ESTA LIGADO DIRECTAMENTE A LA RESPONSABILIDAD Y LA CLARIDAD DE MIS OBJETIVOS, QUE EL PROFESOR SOLO FAVORECE MI APRENDIZAJE PERO NO LO CULMINA.



…PERSONA SATISFECHA CONSIGO MISMA, ES CAPAZ DE TOMAR DECISIONES AUTÓNOMAS, SE RELACIONA BIEN CON SU ENTORNO, ES CAPAZ DE DISFRUTAR EL PRESENTE Y PREPARAR SU FUTURO SIN NECESIDAD DE HACERLO A COSTA DE OTROS.

viernes, 30 de noviembre de 2012


PROTOCOLO ACADÉMICO
CLASE CON EL DOCENTE: EMIL SEGUNDO
(INSTITUCIONAL 1)
SALÓN: 313 - FECHA   23 DE OCTUBRE- 2012  6:00-8:00
 TEMA: 5 mentes del futuro !!

 Descripción: iniciamos la clase con una dinámica, luego del rato de esparcimiento, nos ubicamos en mesa redonda , el profesor comenzó hablando  de Neil Pastman , Kimberl y Selt-zer y Tom Bentley  y su aporte al aprendizaje autónomo e hicimos una breve lectura sobre las 5 mentes del futuro por Howard Gardner.

Argumentos:
Gardner plantea cinco mentes que a su juicio deberemos cultivar en el futuro.

La mente disciplinada: La mente del futuro debe ser disciplinada en dos sentidos. En primer lugar, debe dominar las principales formas distintivas de pensar que ha creado el ser humano: la ciencia, las matemáticas y la tecnología, como se ha dicho antes, pero también el pensamiento histórico, artístico y filosófico. En segundo lugar, debe dominar diversas maneras de ampliar la propia formación durante toda la vida, de una forma regular y sistemática.

La mente sintética: Aunque la educación debe partir de las aptitudes básicas y las disciplinas tradicionales, no puede acabar ahí. Cuando nos encontremos ante una cantidad excesiva de información deberemos ser capaces de resumirla con precisión, sintetizarla de una forma productiva y hacer que nos sea útil. Este objetivo supone un pensamiento de carácter interdisciplinario, una forma de pensamiento poco comprendida pero cada vez más importante.

La mente creativa: En el futuro, prácticamente todo lo que esté regido por reglas se hará con mayor rapidez y precisión mediante el uso de ordenadores (en realidad, podría haber dicho «hoy» en lugar de «en el futuro»). Se tendrá en gran estima a las personas que puedan ir más allá de la síntesis disciplinaria e interdisciplinaria para descubrir nuevos fenómenos, nuevos problemas y nuevas preguntas y puedan contribuir a su resolución... por lo menos hasta que se presente el siguiente enigma.
La mente respetuosa: Siempre ha sido deseable educar a las personas para que por lo menos sean tolerantes con quienes tienen un aspecto diferente, actúan de una manera distinta y, quizá, son distintos a ellas. Puede que antes fuera posible encerrarse en uno mismo o dentro de las propias fronteras. Pero ya no es así. Si no podemos aprender a con vivir con los demás, el planeta pronto quedará despoblado. Y a menos que nos respetemos mutuamente y valoremos nuestras diferencias, lo máximo que podemos esperar es una paz precaria.

La mente ética: Más allá de un mundo que no se destruya existe el mundo en el que realmente nos gustaría vivir. Este mundo está habitado por personas honradas, consideradas y constructivas, dispuestas a sacrificar sus propios intereses en favor de las necesidades y los deseos de la comunidad. El respeto se da entre las personas; la ética se ocupa de la forma de la sociedad. Debemos educar —y, en el fondo, inspirar— a los jóvenes para que deseen vivir en un mundo mar cado por la integridad y guiado por el desinterés, y para que estén dispuestos a asumir la responsabilidad de lograr este objetivo.

Critica: Cada una de estas mentes es difícil de lograr, y nadie sabe con exactitud cómo desarrollar una educación que produzca personas disciplinadas, sintetizadoras, creativas, respetuosas y éticas (Howard Gardner)

Ampliación: El aprendizaje invisible es una propuesta conceptual que surge como resultado de varios años de investigación y que procura integrar diversas perspectivas en relación con un nuevo paradigma de aprendizaje y desarrollo del capital humano, especialmente relevante en el marco del siglo XXI. Esta mirada toma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de aquellos metaespacios intermedios. Bajo este enfoque se busca explorar un panorama de opciones para la creación de futuros relevantes para la educación actual. Aprendizaje invisible no pretende proponer una teoría como tal, sino una metateoría capaz de integrar diferentes ideas y perspectivas. Por ello ha sido descrito como un protoparadigma, que se encuentra en fase beta y en plena etapa de construcción. Cristóbal Cobo & John Moravec

 Conclusión : Las mentes del futuro son habilidades que debemos desarrollar, desde temprana edad en la búsqueda de un ser integro ,útil para la sociedad y acorde a las exigencias que el mundo nos ofrece.

Andrea  González  Jiménez

jueves, 15 de noviembre de 2012


PROTOCOLO ACADÉMICO
CLASE CON EL DOCENTE: EMIL SEGUNDO
(INSTITUCIONAL 1)

 SALÓN: 313 - FECHA  2 DE OCTUBRE- 2012  6:00-8:00
 TEMA: ESTILOS DE APRENDIZAJE

 Descripción:  La clase inicia con un breve recuento sobre el colombiano nacido en buenaventura Raúl Cuero Biólogo-Científico gustoso de los deportes en especial del baloncesto , quien desde muy niño desarrollo una fuerte afinidad por la ciencia y decidió mirar  mas allá de su baja situación económica y difícil situación social, para convertirse en ejemplo de motivación, imaginación, creatividad y orgullo. También hablamos sobre la forma de aprendizaje actual  y sus características e indagamos en cual estaba sustentado nuestro conocimiento hasta el momento.

Critica: conocer la historia de este formidable inventor colombiano ha llegado a  hacer una experiencia enriquecedora y llena de mucha motivación, en los que se hace necesario recapitular nuestra actitud y/o aptitud frente  a mi futuro como profesional  y ser humano integro.

Argumentos :   el ser humano se desarrolla en una dinámica  psicosomática  en constante cambio Una actitud mental positiva promueve una automotivación positiva , a partir de esto se generan en nuestra vida el optimismo, la iniciativa, la motivación por el logro, el trabajo por los objetivos  y la fuerza para rehacer ante los fracasos. Estos grandes generadores permiten un mejor desarrollo  habilidades en el entorno social como la empatía y la comunicación; en resumen somos un conjunto de emociones, ene l que no hay desarrollo profesional si nuestro desarrollo personal (conocimiento de uno mismo, autocontrol de los sentimientos) no esta regulado.

Ampliación:  procesos
                                                                                                                                             
APTITUDES                                                          ACTITUDES                                     
Desempeño                      ---------------->                   Expectativas
Procedimiento                                                             interes
Capacidad intelectiva                                               motivacion 
Competencias


Conclusión: Hay que disfrutar el proceso y no dejar que las expectativas y los resultados, sean el motivo de hacer las cosas (Raúl Cuero)

Andrea Milena González Jiménez

martes, 13 de noviembre de 2012

PROTOCO ACADEMICO
Docente: Emil Segundo
Salón, 313   Hora: 6:00 P.M- 8:00 P.M

* Descripción: La clase se desarrollo de forma agradable donde el profesor hablo sobre la creatividad, hablo de algunos métodos que se han implementado en el aprendizaje.
Explico que la creación juega un papel importante en el estilo de aprendizaje y que los hábitos dan la aparición de las capacidades  por ultimo os hablo de la educación 1.0, 2.0 y 3.0 tratadas de mejorar las formas de enseñar y el compromiso para con el estudio por parte del educador y el educando.

*Critica: esta clase como todas las demás son divertidas debido a la interacción que tenemos con el profesor en donde aprendemos conceptos y teorías nuevas de diversos temas.

* Argumentación: Educación 1.0- Este tipo de educación se aplicaba en el tiempo de nuestros padres donde los profesores eran estrictos y todo tenia que ser debido a sus estilos de enseñanza.
Educación 2.0-  Esta surge a medida del tiempo cuando empezaron a emplear nuevas tecnologías para la educación.
Educación 3.0- Esta es la mas reciente en cuanto a la educación y tecnologías  esta se basa en el 50% clase profesor y el 50% interacción del estudiante.

* Conclusión: Esta clase debido a la interacción con el profesor nos deja siempre buenas y ricas enseñanzas donde sacamos a flote nuestra creatividad para hacer y responder ante cualquier situación.
MARIA ALEJANDRA SANTOS

lunes, 12 de noviembre de 2012

PROTOCOLO ACADEMICO
DOCENTE. EMIL SEGUNDO
SALON,313      HORA. 6.00PM  A  8.00PM
LUIS HERNAN VELASQUEZ AGAMEZ


DESCRIPCION
en la clase se hablo y debatio el tema de la creatividad en vase a lo que esta relacionado o no con la inteligencia y que para una persona inteligente le es muy importante la creatividad, estas dos abilidades deben ir siempre de la mano ya que una se complementa con la otra, algunas personas suelen ser muy inteligentes y muy creatuvas pero desaprovechan esos dones por que se dejan ganar por la inseguridad y en algunas ocasiones puede influir la baja autoestima en aquellas personas que no se aceptan asi mismas y este les impide dicho progreso


CRITICA
en la clase me paresio muy importante que  el profesor en su metodologia de explicacion implemente ejemplos reales y nos de su punto de vista al respecto, como lo iso en esta clase que nos hablo sobre el efecto mosa, esta es una forma muy creativa para la comprencion de los alumnos


ARGUMENTACION, AMPLIACION
todo ser humano para lograr siempre su propositi debe tener una motivacion que lo haga perseverar y no desfallecer en el proceso, esto tambien es una forma de aprender , sentir amor,interes,ganas por lo que haces. La inteligencia se puede optener por habitos dependiendo  depronto del entorno en el que crecio o la inclinacion a la cual se orienten


CONCLUSION
terminada la clase concluyo que una persona para desarrollar destresas como inteligencia , creatividad lo unico que se requiere es contar con las ganas y la disciplina pora hacerlo por que como dijo el profesor en la clase,  un profesor se puede ser cualquiera y puede estar en cualquier lugar


CRONICA
naci en una familia humilde con buenas costumbres y muchos valores humanos como el respeto, la humildad, la comprencion, y demas con los cuales una persona debe caracterizarseestos valores estoy muy seguro que fueron transmitidos de mis padres por que cresi viendo como ellos lo hacian, ademas siempre inculcando la idea de estudiar y seguir adelante para asegurar  un mejor futuro y tambien enseñandole sobre las creencias religiosas


FIRMA.   LUIS HERNAN VELASQUEZ AGAMEZ



viernes, 9 de noviembre de 2012

Bueno para empezar existen distintas formas y estilos de aprendizaje, cada persona adopta un estilo diferente o en algunos casos iguales a otras personas todo influye en como se le haga a la persona mas fácil aprender y asimilar lo que en su momento esta estudiando. un breve ejemplo puede ser el caso de los niños de hoy en día  se les facilita el aprendizaje por medio de imágenes (dibujos) seguido de las instrucciones o explicaciones. en fin mi estilo de aprendizaje es muy técnico organizo la información a estudiar en cuadro sinopticos o esquemas y asi comprendo de una manera mas fácil ..! 

Maria Alejandra Santos

miércoles, 31 de octubre de 2012


     PROTOCOLO ACADÉMICO
    CLASE CON EL DOCENTE: EMIL SEGUNDO
      ( INSTITUCIONAL 1)

   SALÓN: 313 - FECHA 26 DE OCTUBRE- 2012  6:00-8:00
   TEMA: INTELIGENCIAS MULTIPLES


 Descripción: llegada del profesor  de manera puntual y abierta con lo estudiantes, damos inicio con un breve recuento de quien fue Howard Gardner y su concepto de inteligencias múltiples y los diferentes tipos que existen además la gran importancia  que tiene  el poder identificar  tempranamente nuestras cualidades para un desarrollo social, académico o laboral exitoso.

Critica: estoy a favor de la teoría propuesta por Howard  Gardner considerando que debe ser utilizada en las escuelas para mejorar el proceso de enseñanza al alumno en el que todas las inteligencias se desarrollen de manera  conjunta para ser evaluados y se logre fortalecer  las habilidades y en el que las debilidades se conviertan en un reto para el futuro profesional.        

Argumentos: todos los seres humanos poseemos los 8 tipos de inteligencias, pero hay  factores que influyen en que estas se desarrollen de manera positiva o negativa;  factores como los genéticos, la vida personal y los antecedentes culturales;  es por esto que a la hora de escoger  por  que rama de las inteligencias encaminar  los estudios  ejemplo; los universitarios  hay gran diversidad  y en el que todos tiene la misma importancia y merecen respeto.

Ampliación:Inteligencia lógico-matemática.- Resolver problemas de forma sistemática mediante la observación, la lógica o el razonamiento, como ejemplos tenemos al Albert Einstein y a Stephen Hawking.

Inteligencia lingüística.- Habilidad en el uso del lenguaje, en la lectura, la escritura o la comunicación verbal, en general son personas que dominan el arte de la oratoria, el de escribir, tienen gran capacidad de síntesis, generalmente son grandes poetas, escritores y conferencistas ejemplos: Gabriel García Márquez 

Inteligencia Físico-Kinestética.-, es la habilidad de realizar movimientos físicos con precisión (el mono malabarista del que hablamos anteriormente entraría en cierta forma acá), los bailarines y deportistas entrarían acá, ejemplo: Michael Jordan, Jackie Chan 

Inteligencia Musical.- Habilidad de crear, apreciar, cantar o tocar instrumentos musicales, ejemplos: Mozart, Jhon Lenon

Inteligencia Espacial.- La capacidad de visualizar, pensar en imágenes, poder resolver rompecabezas, crear, etc. Este tipo de inteligencia se utiliza mucho en la mnemotecnia.

Inteligencia Interpersonal.- Habilidad para trabajar e interactuar con otras personas, reconocer sus emociones, estados de ánimo y motivaciones. Es una gran habilidad cultivada por diversos líderes, maestros y terapeutas, ejemplos: Billy Grahan

Inteligencia Intrapersonal.- Capacidad de reconocer las propias emociones y motivaciones, esta es una de las habilidades quizá más importantes del ser humano, dominar esta puede en sí llevar a una persona al dominio de todas las demás inteligencias, las personas que suelen cultivar esta inteligencia son muy eficientes al aprender de la experiencia, evaluar sus necesidades y planificar metas y objetivos, ejemplos: el Dalai Lama y Sócrates.

Inteligencia Natural o Botánica.- Capacidad de comunicarse con la naturaleza, vivir en armonía con la misma.

Conclusión: Existen múltiples inteligencias e individuos diferentes de los demás. La teoría de las inteligencias múltiples ayuda a comprender mejor la inteligencia humana, y mas que  facilitarnos el proceso a la hora de escoger que estudiar nos invita a desarrollar – explorar cada una de estas hacia la búsqueda de un ser integro, que esta en constante renovación física, emocional y mental; acorde a los cambios que el mundo  presenta cada día.


Andrea Milena González Jiménez


          Raul Cuero




Raúl Cuero ha conseguido alcanzar las más altas cotas del prestigio en la comunidad científica internacional científico y bioquímico colombiano asentado en los EEUU,

Llegó a Cali con 17 años para estudiar en la Universidad del Valle, donde logró ingresar gracias a sus buenos niveles académicos en el colegio de  Buenaventura, la ciudad en la que vivió una dura infancia y durante la cual vio como varios de sus compañeros de infancia murieron por malaria, tuberculosis, sarampión o viruela. El proyecto que le ha dado mayor reconocimiento fue aprobado por la Nasa, y tiene una gran importancia por las múltiples aplicaciones posibles para lograr la limpieza del medio ambiente, de las aguas y el suelo:“Logré desarrollar una tecnología para eliminar sustancias tóxicas del agua y la tierra, además de material radiactivo como el uranio. Dicha tecnología es útil para eliminar productos químicos como el plomo y el cobre que se encuentran en el agua y causan cáncer”.Ha recibido también el premio a "Profesor Distinguido de Micro-biología  en los Estados Unidos y la Gran Cruz de Boyacá en Colombia. Raúl es un gran impulsor entre los jóvenes del valor de la creatividad para lograr un sentimiento real de pertenencia absoluta y libertad. 
En una frase, Raúl describe lo que ha sido su vida hasta hoy: "Muchas personas, entre las que me incluyo, quieren potenciar sus capacidades intelectuales para sobrevivir al dolor de la ignorancia". Sus conferencias son enormemente motivadoras y suponen uno de los mejores ejemplos de superación personal y profesional.Ha recibido también el premio a "Profesor Distinguido de Micro-biología  en los Estados Unidos y la Gran Cruz de Boyacá en Colombia. Raúl es un gran impulsor entre los jóvenes del valor de la creatividad para lograr un sentimiento real de pertenencia absoluta y libertad. En una frase, Raúl describe lo que ha sido su vida hasta hoy: "Muchas personas, entre las que me incluyo, quieren potenciar sus capacidades intelectuales para sobrevivir al dolor de la ignorancia". Sus conferencias son enormemente motivadoras y suponen uno de los mejores ejemplos de superación personal y profesional.En una frase, Raúl describe lo que ha sido su vida hasta hoy: "Muchas personas, entre las que me incluyo, quieren potenciar sus capacidades intelectuales para sobrevivir al dolor de la ignorancia". Sus conferencias son enormemente motivadoras y suponen uno de los mejores ejemplos de superación personal y profesional.


Fue el primer hispanoamericano premiado por la Nasa con el galardón que entrega a quienes hacen importantes aportaciones a las investigaciones sobre el planeta rojo.

El científico colombiano  será galardonado a finales de este mes -aún en una fecha por definir- con un nuevo premio otorgado por la Nasa, debido a que desarrolló la primera proteína capaz de bloquear los rayos ultravioleta, lo que producido a gran escala sería capaz de enfrentar el calentamiento global.  "se trata de una proteína que es capaz de absorber la radiación ultravioleta, lo que la inhibe de generar daños en la piel e, incluso, puede proteger las frutas"

sábado, 27 de octubre de 2012

PROTOCOLO ACADÉMICO
Clase con EMIL SEGUNDO
(Institucional 1)
Salón: 313, Fecha 26 de Octubre- 2012  6:00-8:00

TEMA
ESTILOS DE APRENDIZAJE
* Descripción: Llegando el profesor a la clase recibe el cordial saludo, posterior a esto hace un recuento de lo anterior "Inteligencias Múltiples" de Howard Gardner y sus derivadas con dichos ejemplos.

*Critica: Buena teoría  son sus conceptos acerca de estas 8 teorías diferentes sobre el aprendizaje. con esas se obtiene un desarrollo de amor por el estudio que incrementa el aprendizaje realmente.

* Argumentación: Tuvimos las diversas inteligencias con sus ejemplos dando así comienzo a la clase, hay que tener en cuenta que el mundo es cada vez mas complejo y el ser humano es completo y complejo. no estoy de acuerdo que el hombre solamente sea lógico matemático y lingüístico  Comparto el argumento de Gardner  cuando dice que todos los seres humanos tienen las 8 inteligencias y que todas son importantes aunque cada persona desarrolla unas mas que otras en especial. A los dones hay que darles sus espacios  para que se incremente su creatividad pues todos no aprendemos igualmente, existe pluralidad por tanto hay que respetarle sus inclinaciones.

* Conclusión: Se manifiesta que en cada caso existe una base biológica que sustenta cada tipo de inteligencia. El planteamiento de Gardner, se encuentra en pleno desarrollo y todavía es prematuro hablar de sus repercusiones finales. la educación tiene que ser innovadora, creativa y capaz de fortalecer la comunicacion y la solidaridad real de los seres humanos.

Maria Alejandra Santos Vergara - 27 de Octubre 2012 

jueves, 25 de octubre de 2012

Inteligencias multiples


Howard Gardner


(Scranton, Estados Unidos, 11 de julio 1943) es un psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de las inteligencias múltiples, la que lo hizo acreedor al Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011

Pensamiento
La inteligencia no es una cantidad que se pueda medir con un número como lo es el coeficiente intelectual (CI).
La inteligencia es la capacidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones. La inteligencia no es una sola, sino que existen tipos distintos. Nuestro sistema para implementar las IM está dedicado a estimular las potencialidades en los niños en un clima activo y afectivo como lo exige el siglo XXI.
La teoría básica sobre las inteligencias múltiples puede resumirse en las siguientes palabras: Cada persona tiene por lo menos ocho inteligencias, habilidades cognoscitivas. Estas inteligencias trabajan juntas, aunque como entidades semiautónomas. Cada persona desarrolla unas más que otras. Diferentes culturas y segmentos de la sociedad ponen diferentes énfasis en ellas.

1. Inteligencia lingüística. En los niños y niñas se aprecia en su facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas.

2. Inteligencia Lógica-matemática. Se aprecia en los menores por su interés en patrones de medida, categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos.

3. Inteligencia Corporal y Cinética. Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Deportistas, bailarines o manualidades como la costura, los trabajos en madera, etc.

4. Inteligencia Visual y espacial. Los niños y niñas piensan en imágenes y dibujos. Tienen facilidad para resolver rompecabezas, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, etc.

5. Inteligencia Musical. Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos. Identifican con facilidad los sonidos.

6. Inteligencia Interpersonal (inteligencia social). Se comunican bien y son líderes en sus grupos. Entienden bien los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones interpersonales.

7. Inteligencia Interpersonal  Relacionada con la capacidad de un sujeto de conocerse a sí mismo: sus reacciones, emociones y vida interior.

8. inteligencia naturalista o de facilidad de comunicación con la naturaleza.




OPINION PERSONAL SOBRE LA MISMA.
Es excelente teoría.
Sus conceptos básicos de que existen por lo menos ocho inteligencias diferentes, ocho bancos de datos donde incorporar el conocimiento crean un desafío al verdadero docente, una expectativa nueva a los padres y una esperanza factible al alumno de aprender realmente. Con ella se obtiene:
Enorme disminución de los problemas de conducta
Incremento de la autoestima
Desarrollo de amor por el estudio
Entusiasmo por el trabajo en equipo y cooperación
Mayor aparición de líderes positivos
Y hasta un incremento del 40% en el aprendizaje